pág 7...Todo lo que pude encontrar que estaba mal en el universo

Obsérvese bien. 

La tierra y todos los objetos grandes y pequeños, partículas atómicas y subatómicas hacen parte de la misma extensión o espacio en el que están contenidos. Pero más aún, no solamente hacen parte sino como lo he repetido en varias ocasiones, uno es la transformación del otro y viceversa de tal manera que el denominador común es que para que la extensión y la materia se vean separados como lo vemos tiene que inobjetable mente existir movimiento. 

Sin el movimiento ocurriría que habría solamente una masa compacta de materia o una masa compacta de antimateria o quizás la extensión pura sin una ni la otra, que era lo que Brian Green quería con su experimento mental, que no hubiera nada de objetos ni partículas ni nada, sólo espacio puro.

Esto nos lleva a pensar que el espacio que existe entre las estrellas, o entre las galaxias o que el espacio que existe entre el electrón y el núcleo de los átomos, no es más que la manifestación de la transformación de la materia en extensión. Y de ser así, esa extensión la percibimos como algo constante. Las partículas y objetos la producen constantemente. Obsérvese que nada en el universo está quieto, todo gira y he ahí que la naturaleza nos muestra el camino. Ella dice: aquí estoy girando, moviéndome y produciendo extensión. 

Solamente a través de la expansión de la extensión que proviene de la misma transformación de toda la materia nos resulta que el espacio entre las galaxias se vaya ampliando cada vez más y más. Uno escucha a toda hora eso, que el espacio entre los cúmulos de galaxias esta creciendo, pero no nos dicen cómo.

Aquí nos asalta una duda. ¿El espacio dentro de los átomos también se expande? ... Por supuesto que sí. Todo se expande de tal forma y en forma tal que sabemos que lo hace a un ritmo acelerado y que para todas partes que queramos ver la expansión se nota igual. Es más, desde cualquier parte que queramos sentarnos a ver, ya sea en esta galaxia o en cualquier otra, se observa lo mismo... Que las galaxias lejanas se expanden más aceleradamente entre más lejos se encuentran.

Y nos sobreviene otra duda... la expansión que se nota en el universo se da más que todo entre cúmulos y no entre galaxias individuales, ¿cierto? Acaso una vez que hay un flujo de extensión moviéndose entre los átomos y las moléculas y las estrellas y galaxias ¿no encuentra a su paso grandes remolinos de masa que compensan la presión con que se escapa la extensión? ¿Acaso no lo vemos a la orilla de los ríos cuando se forman remolinos? Las matemáticas de eso deben y tienen que estar emparentadas con las matemáticas a niveles cósmicos. Si se aumenta el flujo del río, los remolinos giran más rápidos y se destrozan y si avanza más lento no se forman. Hay una masa critica que gira mejor al paso de la extensión y esa masa crítica se encuentra distribuida por niveles, y a ciertos niveles críticos, a saltos, pero no nos desviemos de lo que quiero mostrarles. 

Lo único es que esa masa critica no se da en todos los sectores del universo al azar. Tienen que ser la masa y el espacio interdependientes. Como las poleas y las bandas de transmisión de un motor. Basta de quebrarnos la cabeza pensando cómo es que las constantes del universo puedan ser tan precisas que ligeras modificaciones causarían que el universo se desgarre. Basta, si.. Basta.. Lo único que puede hacer que las constantes se modifiquen todas al mismo tiempo es que todo se relacione a través de la extensión.

Sabemos que entre más lejanas están las galaxias se notan más veloces. Esto,...esto...no resiste un análisis simple y que desde cualquier parte que miremos todo pareciera alejarse. 

La forma en que nos explican tal fenómeno es que el universo se comporta como si estuviera siendo inflado de tal forma que las galaxias colocadas en la superficie de un globo de goma se observan que se separan todas unas de otras. A todos les satisface esta explicación. A mi no. ¿Por qué? Les voy a decir. 

Esa explicación presupone una relación entre la materia y el espacio como un fortuito que guarda cierto parecido a un fenómeno físico. Si, repito la palabra fortuito, por que si bien es un hecho cierto que así sucede, la explicación del globo inflándose resulta de un fenómeno que relaciona todas las partes del globo de goma, la relación se ve, se conoce la textura del globo, se sabe que el globo es regular de tal manera que al inflarlo no habrá zonas que se distiendan más que otras, en cambio en el universo no hay tal globo ni nada visible ni invisible que nos haga pensar que tal relación sea derivada de algún fenómeno físico conocido. La sola comparación de ambos fenómenos no es suficiente para comprender la esencia de la expansión del universo, solamente que hubiera una relación no fortuita entre ambos... Y eso... es otra cosa. Eso nos lleva a la extensión. 

El hecho de que suceda con tal parecido a como se infla un globo, nos informa de que sí existe una relación parecida, pero no fortuita como la explicación tradicional nos otorga. ¿Al soplar un globo de goma se genera un empuje con una energía que a niveles cósmicos sería de una magnitud inimaginable, por eso, no es suficiente hacer una comparación y luego dejar las cosas así, sin decir de dónde procede esa enorme energía que infla que no proceda de un ser gigantesco que lo estuviera haciendo. Tampoco se deja claro cómo es que de punta a punta en regiones extremas del universo ocurra la misma expansión en la misma proporción a no ser que haya un algo que relacione la cantidad de espacio que se interpone entre las galaxias y cúmulos de galaxias a un ritmo igual en todas partes. De no ser así habría zonas que se expanden más aceleradamente que otras.

Y otra cosa… si es que hubo un Big Bang … sin extensión ... veríamos un centro desde donde todo explotó, vacío. También veríamos que diferentes zonas del universo se acelerarían de manera diferente… veríamos que la teoría del Big Bang tiene algún defecto y finalmente a alguien se le ocurriría incluirle un arreglo, para tapar esa inconsistencia. Ahí llega el Sr Guth y le hace un remiendo a la teoría y le adiciona el tema de la inflación …¿cuál?... Esa que dice que en los primeros instantes todo se infló. Se agregó la inflación nada más y nada menos que para poder componer ese defectico. Alan Guth físico cuyo aporte a la teoría del Big Bang lo llevó a la fama, con tiempo analizaremos algún vídeo sobre su teoría. 

Si se me da la oportunidad de ser atrevido y me dejan poner un ejemplo diferente al del gigante que sopla al universo y que produzca la misma apreciación con gusto lo haré.
Continuación pág 8



No hay comentarios:

Publicar un comentario